Milonga de Alejandra Sabena en Plaza de Armas. Sevilla

1.    ¿Qué es una milonga?

El término «milonga» puede significar muchas cosas. Sin embargo, todas ellas están relacionadas en cierto modo con los orígenes del tango argentino.

En el ámbito del tango argentino, nos referimos a la milonga de dos maneras distintas:

  • «Bailemos una milonga»: aquí nos referimos a milonga como un género musical, que generalmente presenta un compás binario.

En el siguiente vídeo pueden escuchar una bonita milonga interpretada en directo por los grandes Franco Luciani (armónica) y Raúl Chiochio (guitarra). Igualmente, pueden contemplar el baile improvisado de Alejandra Sabena y Diego Escobar.

  • «Vamos a una milonga»: se refiere a la reunión de aficionados a los géneros musicales del tango argentino para bailar socialmente o para disfrutar de los géneros musicales del tango. Se trata del lugar de reunión, con la música organizada en tandas y los códigos de circulación en la pista de baile. Los géneros musicales que suenan en las milongas son: tango, vals y milonga.

En este vídeo se describe un ejemplo de cómo es una milonga.

2.    Los estilos musicales

Cuando hablamos de tango, en realidad nos referimos a un concepto musical amplio que engloba diferentes estilos.

Por simplificar, podemos resumirlo mucho diciendo que los tres estilos musicales básicos que se bailan en el ámbito del tango son: milonga, tango y vals.

2.1.    Milonga

Se trata del estilo musical binario que vimos antes. Dentro de la milonga, a su vez, podemos encontrarnos distintas variantes que se bailan con recursos similares que se adaptan bien al ritmo ágil.

  • Milonga criolla o campera. Un ejemplo muy bonito de milonga campera, pueden escucharla aquí interpretada por el maestro Horacio Guarany.

  • Milonga ciudadana. Puede recibir otras denominaciones (como milonga porteña). Esta es la milonga que más se suele bailar en las milongas, cuando le llega el turno a este estilo.
  • Milonga candombe. Se trata de un ritmo similar a los anteriores, que incluye elementos propios del candombe. En el siguiente vídeo pueden escuchar y ver bailada un ejemplo de este subgénero.

  • Tango canyengue u orillero. En realidad, no es que sea un subgénero específico del tango, sino que tiene características propias sobre todo en la forma de ejecutar el baile, porque se remonta a momentos concretos de desarrollo de esta danza. Un vídeo vale más que mil palabras y en el siguiente pueden ver una interpretación de tango orillero ejecutado por Alejandra Sabena y Diego Escobar.

2.2.    Tango

El tango como tal se refiere a un género musical concreto y también a la danza que permite expresar corporalmente esa música.

En sus orígenes, supuso una revolución del baile popular porque implica el abrazo de una pareja, permitiendo crear una profunda relación emocional. De hecho, cada persona puede expresar y vivir personalmente la danza del tango de diversas maneras.

2.2.1.    El tango como emoción. Tango improvisado

El tango permite crear un vínculo emocional donde la comunicación en la pareja es la base del baile. Si se desea bailar de este modo, lo que se aprende son recursos de movilidad para poder tener control de nuestro cuerpo (y del abrazo compartido) y poder transmitir con él la expresividad que nos inspire la música, la pareja, el lugar, nuestras vivencias, la emoción, etc. En las clases de Alejandra Sabena se trabaja principalmente este objetivo.

Al bailar socialmente el tango, con este enfoque, no se ejecutan figuras completas preestablecidas o coreografiadas. El baile va surgiendo improvisado. Lógicamente se pueden usar bloques completos de pasos preestablecidos que se suelen enseñar para aprender los recursos de movilidad. Pero la inspiración al bailar es lo que permite ir rompiendo las estructuras aprendidas y crear el baile original que solo existirá en ese instante, con esa pareja, para esa música y solo en ese lugar.

En el siguiente vídeo pueden ver un tango improvisado. Aunque está desarrollado encima de un escenario, no se trata de una coreografía. Se trata de un fin de fiesta en el 31º Festival Internacional de Tango de Granada.

Igualmente, en este otro vídeo pueden apreciar una bonita interpretación llevada a cabo de manera totalmente improvisada por milongueros. Igual que en el caso anterior, se trata de un baile en un escenario y como parte de un espectáculo en el Teatro Lope de Vega. Sin embargo los invitados desarrollan su baile libremente, sin ninguna coreografía, tal como lo harían en una milonga.

2.2.2.    El tango-show o coreografiado

Quizá lo que más ha popularizado el tango es el cine. Normalmente en las películas o en los escenarios, se muestra un estilo de tango bailado que está basado en una coreografía para contar una historia definida.

Al tener una coreografía ensayada, se pueden introducir elementos visuales impactantes. Esto hace que la idea que tenga el público es que el tango es algo extremadamente difícil. Sin embargo, el tango social, se basa en recursos de movimientos y de comunicación que están al alcance de todas las edades y condiciones físicas.

Un ejemplo de tango-show pueden verlo en este vídeo donde Alejandra Sabena y Gastón Godoy acompañan la interpretación de La Cumparsita del genial Julio Iglesias.

En el siguiente vídeo se combinan ambas cosas: el tango improvisado que exhiben los bailarines del fondo, con el tango coreografiado o tango-show que muestra la pareja del frente del escenario. Se trata de un divertido fragmento del espectáculo creado por Alejandra Sabena para el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Es interesante además porque muestra, en forma de caricatura, algunas de las situaciones que se pueden llegar a vivir al ir a bailar a una milonga.

2.2.3.    La música de tango

Como género musical, ¿quién no se emociona con algún tango alguna vez en su vida? Seguro que, si indagas un poco en el género, rápidamente encuentras tu favorito. ¿Qué te parece el siguiente?

Una orquestación y una voz concreta, te puede llegar a cambiar la manera de sentir el tango. ¿Quieres conocer a mi querido Javier Di Ciriaco y su Sexteto Milonguero?

Voces características en el tango han dado luces nuevas a tangos de siempre. Por favor, escucha al cordobés de La Falda, Carlos Habiague.

Te invito a que explores más allá del tango clásico. Permíteme presentarte, por ejemplo, a mi amigo Fabrizio Mocata.

 

2.3.    Tango vals

Los inmigrantes austríacos y alemanes llegados a América llevan consigo el vals vienés. Este ritmo tan de moda a principios del s. XIX se mezcla con los nuevos ritmos ya establecidos de milonga y tango, y surge un nuevo género de «tango interpretado y bailado a ritmo de vals».

A este nuevo género se le conoce con múltiples denominaciones y presenta ciertas características según el país: tango vals, vals porteño, vals cruzado, vals criollo, valsecito, vals peruano, vals mejicano, vals ranchero, vals venezolano, etc.

Normalmente, cuando en una milonga suena un vals o alguien pide bailar un vals, se refiere a un tango vals.

Miren en el siguiente vídeo, un ejemplo de tango vals bailado junto a Antonio Rufo.

Quiero compartirles también estos valses para que disfruten de la hermosa voz de Javier Di Ciriaco. ¡No se pierdan la alegría de bailarlos!

¿Y qué les inspira este «Viaje a Argüello» de mi Maestro querido Jorge Arduh?

¿Qué es una milonga? ¿Dónde se baila el tango?